Red Global




Nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo
El mundo es cada vez más complejo y existe la necesidad de que todos los alumnos estén equipados con las habilidades necesarias para ser capaces de resolver creativamente los problemas, y que puedan colaborar de manera efectiva dentro y a través de los equipos, y que puedan alcanzar el liderazgo para la acción en un contexto de desarrollo sostenible. Mientras los políticos, los líderes escolares y las familias de
todo el mundo tratan de comprender cómo transformar las pedagogías y cómo adaptar las condiciones de aprendizaje para facilitar y fomentar el aprendizaje profundo, los alumnos con mayor frecuencia quieren tomar acción, hacer un impacto positivo y aprovechar las oportunidades que proporcionará el éxito en su carrera y su vida.
Ahora es el momento de cuestionar las suposiciones y enfoques actuales en el aprendizaje, para fortalecer a todos los alumnos y todos los maestros para que prosperen. El poder digital está cambiando los roles de los maestros, instructores, mentores y los activistas. Su trabajo se centra, en su mayoría, en el diseño de experiencias de aprendizaje que se asignan a las fortalezas y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y que crean un nuevo conocimiento de solución de problemas de la vida real y que ayudan a los alumnos a identificar sus talentos y
encontrar el propósito y la pasión en lo que hacen.
Nuevos objetivos de aprendizaje requieren cambios en la estructura de relaciones entre los alumnos, maestros y familias, y en la forma en que se mide el aprendizaje. El cambio hacia las alianzas activas de aprendizaje requiere que los alumnos tomen mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y el de los demás, dentro y fuera del salón de clases. También requiere que los maestros desarrollen la capacidad para el diseño y la
evaluación del aprendizaje que asigna los objetivos del plan de estudios para el desarrollo de las aptitudes del aprendizaje profundo.
Lo Digital

En las Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, lo digital se utiliza para describir una forma de pensar y actuar en torno a las necesidades, problemas y desafíos, mediante el uso de la tecnología de información y comunicación como la herramienta, el medio, el marco normativo, el reflector y el catalizador, solo por nombrar algunas funciones. Esto va más allá de utilizar las tecnologías de información y comunicación sólo como herramientas y material didáctico.
Las escuelas y los sistemas educativos han invertido enormes recursos en lo Digital. Pero la mayor parte de esta inversión ha fracasado en resaltar su potencial, sin poderosas estrategias de enseñanza que desaten el poder de lo Digital – como Michael Fullan y Katelyn Donnelly ( 2013 ) señaló en el informe Alive in the Swamp.




Creando sistemas de cambio
Como ha señalado Michael Fullan y Maria Langworthy (2014) en su libro Rich Seam, es un reto para todo el sistema que se adopten y se implementen las nuevas pedagogías de manera efectiva. El contexto político adecuado y las palancas del sistema son esenciales, como se indica en los diversos escritos de Sir Michael Barber, Michael Fullan y sus colegas, en los temas de la reforma del sistema total y el cambio de liderazgo (Fullan, 2010; Fullan, 2011; Barber, Rizvi, y Donnelly, 2012).
La realineación eficaz a nivel de sistemas, requiere el uso de una amplia gama de palancas de cambio, incluidos los recursos humanos, el aprendizaje profesional, las herramientas de evaluación y las medidas de rendición de cuentas, y los recursos financieros. Es necesaria la realineación genuina a nivel de sistema, con el fin de influir en la cultura y desarrollar la competencia y la capacidad necesaria para que las nuevas pedagogías se lleven a cabo.
En el núcleo de la realineación del sistema total de las Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo existe un claro enfoque en el aprendizaje profundo. Esto ayuda a asegurar que el plan de estudios formal, las estructuras de evaluación y responsabilidades se ajusten plenamente a las nuevas pedagogías, más que estar en desacuerdo con ellos. El sistema debe facilitar y fomentar – en lugar de ser un obstáculo para – la innovación real.
Los líderes de los sistemas donde las nuevas pedagogías son implementadas con eficacia, invierten en controladores adecuados en el orden correcto para permitir poderosamente un cambio (Fullan y Langworthy, 2014, p 77.):
• primero una visión y un enfoque claro en el aprendizaje profundo
• luego en las culturas de aprendizaje colaborativo,
• el desarrollo de capacidades pedagógicas,
• ubicuidad digital, y
• otras condiciones favorables.







              

El Ciclo de Investigación Colaborativa
En cada nivel de las Nuevas Pedagogías del Aprendizaje Profundo (por ejemplo, dentro de las escuelas, en los grupos, y a través de toda la alianza global), seguimos el ciclo de investigación colaborativa:

• Evaluar las necesidades y las aspiraciones, los éxitos y las decepciones, y las verdaderas causas subyacentes de ellos;
• Diseñar un enfoque que responda a las necesidades y las aspiraciones, aprovechando el poder del aprendizaje profundo;
• Implementar y hacer un seguimiento del nuevo enfoque de aprendizaje profundo;
• Medir los resultados claves y evaluar la eficacia del enfoque; reflexionar y cambiar el enfoque, según sea necesario; y reevaluar (iniciar el ciclo de nuevo)






Habilidades para aprendizaje profundo

            Ciudadanía global – Conocimiento global, sensibilidad y respeto por otras culturas, participación activa en el tratamiento de las cuestiones de sostenibilidad humana y ambiental.

            Colaboración – Trabajar en equipo, aprender de y contribuir al aprendizaje de los demás, habilidades de redes sociales, empatía al trabajar con la diversidad de los demás.

            Carácter (educación de los atributos personales) – Autorregulación y responsabilidad, perseverancia, honradez, empatía por la contribución a la seguridad y el beneficio de los demás, confianza en sí mismo, salud y bienestar personal.

                  Comunicación – C​​omunicarse oralmente, por escrito y con una variedad de herramientas digitales de manera eficaz; habilidades de escucha.

           La creatividad y la imaginación – Emprendimiento, tener en cuenta y buscar nuevas ideas y liderazgo para la acción.

          Pensamiento crítico y construcción de conocimiento – Utilizar el pensamiento crítico para diseñar y gestionar proyectos, resolver problemas, tomar decisiones eficaces, usando una variedad de herramientas y recursos digitales.

                Resolución de problemas del mundo real – Brindar a los estudiantes situaciones reales para utilizar su conocimiento en un mundo más allá del aula.

Uso de la tecnología para el aprendizaje – La tecnología permite descubrir y manipular el conocimiento, habilita​ndo a alcanzar los objetivos del aprendizaje profundo siendo creativo en el uso de ese nuevo conocimiento con el mundo.

PROYECTO DE TRABAJO 2015 A NIVEL INSTITUCIONAL



“EL URUGUAY A TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA DE SU PUEBLO Y SUS FESTIVIDADES”
                                                                                                                                                                    
FUNDAMENTACIÓN
En el marco de la participación de nuestro centro educativo, en el proyecto Red global de aprendizajes, que tiene como objetivo primordial captar y cultivar nuevas pedagogías para avanzar en el aprendizaje en profundidad,  en una sociedad rica en tecnología; se acuerda y planifica este proyecto a nivel institución,  con la finalidad de poder realizar el ciclo de investigación colaborativa con todo el colectivo docente; que implica:
• Diseñar un enfoque que responda a las necesidades y las aspiraciones, aprovechando el poder del aprendizaje profundo.
• Implementar y hacer un seguimiento del nuevo enfoque de aprendizaje profundo.
• Medir los resultados claves y evaluar la eficacia del enfoque; reflexionar y cambiar el enfoque, según sea necesario; y reevaluar (iniciar el ciclo de nuevo).
Esta propuesta, con eje en las Ciencias sociales, promueve la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes sobre la vida cotidiana y las festividades del pueblo uruguayo, que permitan a los alumnos elaborar un documental que nos presente culturalmente frente a la comunidad global de la que somos parte.
Las sociedades funcionan a través de la constitución de una trama de relaciones sociales, dentro de un espacio culturizado y una temporalidad propia que ritma la vida cotidiana de sus miembros.
 El tiempo recibe una organización cultural a partir de calendarios agrícolas y religiosos que permiten a los individuos y grupos sociales organizar su vida y hacerla previsible: saber lo que va a pasar genera tranquilidad y reduce la complejidad de la vida natural y social.
Sin embargo, el ritmo temporal de la cotidianidad  es marcado también por ciclos vitales, como lo son el nacimiento, el matrimonio o la muerte, y ciclos culturales relacionados en gran parte con los  mitos y la religión.  Así, el tiempo cotidiano es periódicamente suspendido para permitir la celebración de eventos especiales que marcan tanto la sociabilidad como la identidad de los individuos, según la edad o el género.
Entre los ritos periódicos, religiosos y civiles, las fiestas son ocasión de celebración especial ya que permiten el despliegue de las relaciones sociales y familiares, son ocasión de reencuentros y, claramente, sirven para reafirmar la historicidad de cada grupo.
En la fiesta, aún en sus formas más variadas, el origen de la comunidad se reafirma, las identidades encuentran nueva savia para reforzarse y las relaciones sociales, sobre todo las que tienen que ver con la autoridad y el poder, son confirmadas, reestructuradas o recompuestas. De allí que la realización de cada fiesta implica la elaboración de estrategias: organizativas, con sus figuras preestablecidas; de imagen, mostrarse para ver y ser vistos; de consumo, sobre todo alimenticios, para favorecer la redistribución de los recursos vitales.
Una característica que marca las fiestas populares es la reciprocidad que
implica participar en ellas, expresada, sobre todo, en el intercambio de dones, lo cual reafirma las relaciones, y la celebración de banquetes donde el acto de comer juntos implica la aceptación del otro. Por otro lado, sobre todo en las fiestas religiosas, la celebración es ocasión de contacto con los mundos sobrenaturales de cada comunidad, de allí que en cada sitio las fiestas asuman características propias, adaptaciones y trasformaciones según la cultura local y las creencias particulares de los grupos sociales.
Así, por ser el centro medular de la cultura, los eventos festivos adquieren una importancia fundamental en la reproducción y recreación del patrimonio inmaterial de los grupos locales, ya que la tradición se renueva dentro de los cauces del saber tradicional pero con apertura también hacia lo nuevo, sobre todo en consideración de los intercambios cada vez más frecuentes que los individuos realizan en sus actividades diarias o en sus traslados migratorios. Pero aquí se presentan también de manera problemática sus crisis, frente a la invasión avasallante de contenidos culturales foráneos a través de los medios de comunicación.
La explicitación y la puesta en práctica de la “indagación” como forma de construcción del conocimiento social, resultan fundamental para la comprensión de la estructura y naturaleza del conocimiento social. Dicha comprensión produce un conocimiento profundo sobre lo social. La formulación de preguntas, la búsqueda de información, el concepto de fuente, la posibilidad de múltiples interpretaciones permiten mostrar al conocimiento social no como algo cerrado, sino como un conocimiento provisorio complejo y en permanente construcción.


OBJETIVO
Promover la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, sobre la vida cotidiana y las festividades del pueblo uruguayo; la evaluación y la validación de las fuentes, el procesamiento, la jerarquización, la interpretación de dicha información, y la elaboración de un informe de la investigación realizada, en el marco de un proyecto de investigación colaborativa.

ACCIONES

ETAPA 1: Marzo-Abril y parte de Mayo
Todas las acciones de esta etapa se realizarán en las salas docentes semanales que realiza la institución.
ü  Pensar juntos un proyecto de trabajo a nivel institucional que permita al colectivo docente poner en marcha el ciclo de investigación colaborativa, que involucre a todos y que sea posible abordarlo en forma adecuada desde el conocimiento escolar.
ü  Promover la reflexión de cómo lograr que este proyecto promueva el aprendizaje profundo,  a través de la discusión del contenido del Vídeo: Los docentes abrazan el aprendizaje profundo.
ü  Pensar cómo “problematizar” el tema a los alumnos teniendo en cuenta las habilidades para el aprendizaje profundo a fin de motivarlos y guiarlos en el desarrollo del proyecto, ya que serán la guía para la búsqueda de información y evidencias.
ü  Promover la selección de objetivos y contenidos a enseñar en los diferentes grupos, para posibilitar bajar el proyecto a cada una de las aulas.
ü  Secuenciar estos contenidos a lo largo del ciclo escolar especificando que tema enfocará cada grado, de manera que el aporte de cada grupo contribuya a la elaboración del producto final: “un documental”.
ü  Solicitar la colaboración de los MAC, para pensar juntos que tecnologías y programas se pueden utilizar a nivel de las aulas y en los diferentes grupos para la búsqueda y registro de las indagaciones que se realicen sobre el tema.
ETAPA 2: FINES DE MAYO-JUNIO-JULIO-AGOSTO
Ø  Puesta en marcha del proyecto a nivel de las clases.
Ø  Seguimiento por parte del equipo director de los procesos que se realicen a nivel de cada grupo.
Ø  Verificar que se realice  el registro de todo el proceso de investigación  usando las tecnologías.
Ø  Involucrar a las familias en todo el proceso de trabajo participando activamente en todas las actividades.
Ø  Evaluar los avances en las salas docentes y retroalimentar no perdiendo de vista el objetivo de lograr el aprendizaje profundo.

ETAPA 3: SETIEMBRE-OCTUBRE Y NOVIEMBRE
*      Recopilar el producto de la investigación realizada por los alumnos en un documental.
*      Presentación del trabajo por parte de los alumnos en la “feria Ceibal departamental.”
*      Socializar el documental elaborado con toda la comunidad escolar.
*      Evaluación del impacto de la actividad en los niveles de aprendizaje de los alumnos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario